28 abril 2009
27 abril 2009
"Conficker" comienza a actuar semanas después de ser considerado como una falsa alarma
Este virus empezó a expandirse a finales del año pasado, infectando millones de ordenadores y convirtiéndolos en "esclavos", que responden a órdenes enviadas desde un servidor remoto. Sus creadores no identificados empezaron a utilizar esas máquinas con propósitos delictivos en las últimas semanas enviando programas maliciosos en un pequeño porcentaje de ordenadores bajo su control, explicó Vincent Weafer, vicepresidente de Symantec Security.
"Conficker" instala un segundo virus, conocido como "Waledac", que envía "spam" sin el conocimiento del dueño del ordenador, con un falso programa antispam. El virus también cuenta con un tercer elemento que alerta a los usuarios de que sus ordenadores están infectados y les ofrece un falso programa antivirus, Spyware Protect 2009, por unos 40 euros, según el servicio ruso de seguridad Kaspersky Lab. Si lo compran, se les roba la información de sus tarjetas de crédito y el virus descarga aún más software malicioso, apuntaron desde este servicio.
A pesar de que el número de ordenadores infectados es bajo, se esperan nuevos ataques con otro tipo de malware distribuido por los autores de "Conficker", señaló Weafer. "Esto va a ser a largo plazo, cambiando lentamente", dijo Weafer sobre el gusano. "No va a ser rápido, agresivo", agregó.
El Sexto Sentido: evolución de las pantallas táctiles
Primero fueron los cajeros automáticos, luego los terminales de venta de l

El "Sexto Sentido" trata de aprovechar los avances en la tecnología de la miniaturización y pretende dar un paso adelante respecto a la telefonía móvil, que ya permite disponer de información relevante en movimiento gracias a la conexión a Internet. El objetivo de este proyecto es que el acceso sea más ágil y que los datos dejen de estar confinados en una pantalla, ya sea de ordenador o de terminal móvil.
Las últimas noticias acerca de esta tecnología se produjeron en la pasada edición del congreso TED (siglas en inglés de tecnología, entretenimiento y diseño), celebrado en febrero de 2009 en California, Estados Unidos. Se trata de un desarrollo del investigador Pranav Mistry bajo la dirección de la doctora Pattie Maes, que realizó la presentación de los avances. Para ello, Maes llevaba un dispositivo experimental de Sexto Sentido, realizado con diferentes componentes, disponibles en el mercado por 315 dólares: una pequeña cámara, un proyector portátil y un espejo colgados del cuello, que se comunican de forma inalámbrica con un teléfono móvil conectado a Internet, y unos dedales de colores.
Este conjunto de elementos permitió a Maes proyectar imágenes en cualquier superficie opaca (incluyendo la propia piel) que se podían manejar con los dedos como si de pantallas táctiles se tratara. El manejo de estas proyecciones improvisadas sustituye completamente, y con mucha más agilidad, a los sistemas basados en hardware como el ratón o la tableta gráfica.
El sistema reacciona ante gestos preestablecidos. Si se realiza el ademán con los dedos de hacer un recuadro, Sexto Sentido toma una foto que se almacena en la memoria del teléfono móvil. Por otra parte, varias personas al mismo tiempo pueden trabajar con las imágenes proyectadas si disponen de los dedales adecuados. Los investigadores esperan que en un futuro estos elementos se puedan presentar en un dispositivo compacto de un tamaño y precio equivalente al de un teléfono móvil.
El resultado de esta revolucionaria tecnología se asemeja a la vista en la película Minority Report, en la que el personaje interpretado por Tom Cruise maneja con las manos distintas pantallas sobreimpresionadas sobre un cristal. Pero la realidad supera a la ficción, y en el invento del MIT las proyecciones se generan en cualquier lugar en función de lo que decida el usuario.
Múltiples usos
Gracias a que el sistema cuenta con un software de reconocimiento óptico, puede identificar objetos y obtener información acerca de los mismos que el usuario puede desplegar en una pantalla proyectada. A partir de software, se han creado ya diferentes usos, aunque los promotores advierten de que se trata de una tecnología todavía en desarrollo. Por ejemplo, que una persona mire un libro y obtenga información relacionada de sitios web como Amazon; que pueda leer un periódico con vídeos o sobreimpresiones de los últimos datos; que conozca si ha habido algún cambio en el embarque de un billete de avión, o que reciba información de la Web acerca de otras personas. Por otra parte, también se puede obtener información útil, sin relación con lo que se observa en ese mismo momento. Así, si se dibuja un círculo en la muñeca se sobreimpresiona un reloj y si se traza una arroba se consulta el correo electrónico.
Microsoft Surface

Este ambicioso proyecto no tiene competidores directos pero otras empresas trabajan en la mejora de las pantallas táctiles tradicionales y en su aplicación a los ordenadores convencionales. Por ejemplo, se encuentra el caso de Microsoft Surface, un PC con forma de mesa y que se maneja a través de una gran pantalla plana que actúa a la vez como posaobjetos y como ordenador. El usuario maniobra dentro del sistema operativo con las manos y puede abrir documentos o realizar ampliaciones de zoom sin necesitad de ningún ratón, tableta gráfica o teclado.
Se ha diseñado para reaccionar ante los diferentes aparatos que los usuarios apoyen en la mesa-pantalla, una característica que abre nuevas posibilidades. Por ejemplo, si se coloca una cámara digital de fotos, las imágenes se descargan automáticamente y, a continuación, si se sitúa en la misma un teléfono, se pueden trasladar hasta el celular. Lo mismo sucede en el caso de los reproductores de música comprimida. Además, permite que varias personas manejen el equipo al mismo tiempo.
Sin embargo, debido a su precio, que supera los 11.000 euros en Europa, en un principio se dirigen exclusivamente al mundo empresarial, donde pueden tener aplicaciones orientadas a la venta, como ayudar a los clientes a seleccionar entre dos productos mientras el equipo les muestra las características detalladas de cada uno de ellos, o como carta de platos animada para cafeterías y restaurantes. Microsoft trabaja en una versión más barata, denominada Touchwall, que mediante que una cámara y unos rayos infrarrojos pueda detectar el movimiento de los dedos sobre una pantalla vertical.
23 abril 2009
Buscan pareja para probar un invento que permite la intimidad a distancia

Mediante el recurso a cámaras, luces artificiales y ordenadores, el ingenio permite a los amantes «tocarse» como si estuvieran juntos, aunque se encuentren en realidad a kilómetros de distancia.
Las parejas llevan en el dedo anillos visibles para una cámara situada sobre el lecho, que sigue los movimientos de la mano acariciando el correspondiente cuerpo. Esos movimientos se transmiten y se proyectan en forma de rayos lumínicos sobre el cuerpo de la otra persona.
Mutsugoto es un invento del artista de origen japonés Tomoko Hayashi, y se presentará en agosto en el Festival de Edimburgo. El laboratorio Distance Lab de investigación multidisciplinar trabaja habitualmente con lo último en tecnología digital y su especialidad es intentar superar la distancia física. Uno de sus inventos, bautizado «Remote Impacto» es un juego de boxeo interactivo que permite a los participantes golpear a una silueta proyectada sobre un colchón.
Otro es el llamado «Oral wiki», un sistema basado en la tecnología wiki y destinado sobre todo a países con alto nivel de analfabetismo y sin acceso a internet, como algunos del África subsahariana.
Crean en laboratorio un perro fluorescente

La camada fue "creada" por un equipo de científicos surcoreanos, dirigidos por Byeong-Chun Lee, de la Universidad Nacional de Seúl. Y se consiguió por medio de la clonación de fibroblastos (un tipo de células del tejido conectivo) de anémonas marinas y que son capaces de expresar un gen fluorescente de color rojo.
Lee ya había trabajado junto al conocido investigador Hwang Woo Suk para crear, en 2005, a Snuppy, el primer perro clonado. Cabe recordar que muchos de los logros anunciados después por Hwang, como la clonación de células humanas, resultaron ser un fraude, aunque en el caso de Snuppy se ha demostrado que sí decía la verdad.
Con este nuevo experimento se abre la puerta, por ejemplo, a la "fabricación" de perros transgénicos que ayuden a la cura de enfermedades humanas. Sin embargo, otros investigadores que trabajan con perros domésticos están menos convencidos de que se puedan extender esta clase de trabajos.
En la actualidad, los perros ya se utilizan como modelo para enfermedades como la narcolepsia, algunos tipos de cáncer y la ceguera. Y tras secuenciar el genoma del perro también se han abierto las vías para la búsqueda de genes relacionados con un amplio abanico de enfermedades.Se abre la puerta a la «fabricación"»de perros transgénicos que ayuden a la cura de enfermedades humanas
Pero el equipo de Lee ha ido más allá, y ha logrado crear un perro fluorescente. Para conseguirlo, lo primero que hizo fue infectar los núcleos de fibroblastos de un perro con un virus en el que previamente había insertado el gen fluorescente. Entonces transfirió esos núcleos celulares a un óvulo perteneciente a otro perro, del cual había extraido el núcleo. Tras una semana de divisiones celulares, los investigadores implantaron el embrión clonado en una madre de alquiler.
El experimento empezó con 344 embriones implantados en veinte perras, lo que dio lugar a siete embarazos. Dos de los fetos no sobrevivieron y murieron a la mitad de la gestación, uno de ellos de neumonía. Pero los otros cinco están vivos, gozan de buena salud y han empezado ya a engendrar sus propias crías fluorescentes.
A la baja eficiencia del proceso de clonación (sólo el 1,7 por ciento de los embriones llegan a término) se une también la dificultad de controlar el lugar exacto del ADN en el que "aterriza" el gen añadido de manera artificial. El equipo de Lee ha utilizado un retrovirus para transferir el gen fluorescente a los fibroblastos caninos, pero ha sido hasta ahora incapaz de controlar dónde el virus inserta el gen.
Para su trabajo con perros, los investigadores han adaptado un procedimiento que ya se ha utilizado con éxito en cerdos, vacas y otros animales.Pero la larga esperanza de vida de los perros y las peculiaridades de su ciclo reproductivo los hacen, en potencia, más útiles al ser humano que, por ejemplo, los ratones, especialmente a la hora de comprender los problemas relacionados con la infertilidad.
"Creo que estos perros serán excelentes modelos para realizar nuestras investigaciones", afirma uno de los miembros del equipo. Lo dice, seguramente, sin tener en cuenta las reacciones negativas que pueden suscitar esta clase de experimentos en un animal que no en vano se conoce como "el mejor amigo del hombre".
La Web 2.0 es la red de las personas

Como padre del concepto «Web 2.0», ¿qué servicio de los actualmente existentes le parece el más innovador?
Creo que Twitter es un buen ejemplo de Web 2.0 y de cómo aprovechar la capacidad de los dispositivos móviles. Permite relacionar contenidos entre diferentes aparatos e integrar diversos servicios como mapas. Todo ello se basa en el hecho de que, mientras la Web 1.0 es una red de documentos, la Web 2.0 es una red de personas.
¿Cuáles son los grandes hitos de la web 2.0?
No lo sé realmente, pero pienso en webs como Flickr, que fue una de las primeras aplicaciones de la web 2.0, cuyo éxito no se basa en la posibilidad de subir imágenes sino en copartirlas para uso personal. Sitios como YouTube o Facebook son otros buenos ejemplos de las diferentes formas de compartir contenidos, así como Ning, una plataforma que permite al usuario crear sus propias redes sociales en función de sus aficiones e intereses.
¿En qué medida las restricciones legales contra la piratería pueden suponer una traba para el desarrollo de la Web?
Desde el punto de vista legal, se encuentran en un proceso de comprender cómo funciona la Red. El p2p es una tecnología interesante que cuenta con servicios que, en ocasiones, han sido suprimidos por vulnerar los derechos de propiedad intelectual. Es difícil predecir lo que va a pasar. Yo pienso que las restricciones a la distribución en la Red de contenidos con copyright en cierto modo está propiciando la pequeña distribución de la totalidad de los contenidos. Podría suponer un perjuicio para los intereses de los dueños del copyright porque la Web continúa creciendo y los contenidos protegidos van a quedar en desventaja frente a los que pueden ser consultados libremente.
¿Cree que el desarrollo de Internet ha permitido exportar la filosofía estadounidense del «Do it yourself» («hágalo usted mismo») a otros países?
No creo que la iniciativa del DIY sea exclusiva de Estados Unidos sino que forma parte de todas las culturas. Puedes encontrar aficionados a esta práctica en países como Australia, Corea, Alemania o Japón. La idea de la Web no es exportar contenidos sino conectar a los países pata compartir información y conocimientos. Por ejemplo, si a través de la web se llega a África, no se trata sólo de exportar conocimientos sino también de conocer sus proyectos y compartir su cultura.
¿Qué indicios hay de la nueva Web 3.0?
La Web 3.0 aún no está bien definida porque engloba una gran variedad de servicios que áun no están integrados. Se podría decir que la Web 2.0 es un periodo que está llegando a su fin; ha sido una etapa en que se podían encontrar numerosos servicios disponibles a través de la Red sin que estuvieran integrados en el sistema operativo y, generalizando, se puede decir que la Web 1.0 fue la web de los documentos, la Web 2.0 ha sido la de las personas y la Web 3.0 será la de los datos, aunque se pueden encontrar características de cada una en las tres. Un ejemplo de Web 3.0 es amee, que muestra el uso que la gente hace de la energía en diferentes puntos del mundo o las numerosas aplicaciones integradas en Google Earth o en el iPhone, que permiten localizar fácilmente lugares de interés.
¿Cómo ve el futuro de la Web?
Hay que plantearse si la Web va a ser abierta, gratuita y prestar especial atención a la accesibilidad, es decir, que el acceso a la Red no esté condicionado por el lugar de residencia o el nivel de recursos, pues ello supondría una forma de discrimincación y la función de la Web es unir a todas las personas. Un ejemplo de hacia dónde va la Web son las últimas elecciones estadounidenses, donde no sólo se ofrecía información a los ciudadanos sino que se les dieron numerosos servicios y se les hizo parte de la propia campaña. Asimismo, se deben aprovechar las opciones de la Red para fomentar la educación y formación de las personas y para equilibrar las diferencias entre países y centros educativos.
16 abril 2009
Microsoft lanza la versión beta del software de correo Exchange Server 2010
Acaba de presentarse y ya ha sido calificado por los expertos como el futuro del software: programas que no hace falta instalar en nuestros ordenadores y a los que puede accederse desde cualquier terminal conectado a la red.
Exchange 2010 se puede descargar para su prueba y la multinacional ha informado de que la versión final estará terminada en la segunda mitad de 2009. El paquete completo de Microsoft Office, en el que también se incluirá este servicio, se podrá descargar en versión beta durante el tercer trimestre de este año y estará disponible comercialmente en la primera mitad de 2010.
"Exchange 2010 se integra en la próxima generación de software de comunicaciones unificadas de Microsoft como el primer servidor diseñado para trabajar tanto en las oficinas como en un servicio en línea", explicó Rajesh Jha, vicepresidente corporativo de Exchange en Microsoft. "Este lanzamiento eleva el nivel de innovación, ayudando a las compañías a ahorrar dinero y a los empleados a ahorrar tiempo", añadió.
Microsoft es propietario de Hotmail, el popular servicio de email basado en la red, pero su uso está prácticamente limitado a usuarios particulares y no tiene presencia en el ámbito corporativo.
11 abril 2009
57.000 euros para quienes desarrollen la mejor técnica digital para dibujar neuronas

El premio para el programa más eficaz para reproducir físicamente el aspecto neuronal se fallará en agosto de 2010.
Los desafíos de la neurociencia son múltiples, desde el punto de vista del conocimiento del funcionamiento físico del cerebro humano como desde las consecuencias filosóficas de tales descubrimientos. La técnica de escaneado del cerebro, de mapping de los hemisferios y las zonas que intervienen en las diferentes actividades neuronales son cada vez más sofisticadas, menos abrasivas y mucho más específicas.
Ahora, tres instituciones científicas de Estados Unidos han creado DIADEM, una nueva técnica para informatizar uno de los procesos que aún se llevaban a cabo de forma artesanal: el dibujo de neuronas. Esta técnica obsoleta pervivía hasta ahora entre los neurocientíficos.
"Dibujar a mano las neuronas ha credo un cuello de botella intolerable y está limitando el ritmo de descubrimiento de circuitos neuronales", ha explicado Giorgio A. Ascoli, del Instituto Krasnow de Estudios Avanzados (perteneciente a la Universidad George Mason), informa El Mundo.
El reto de DIADEM es automatizar el proceso de recreación de las neuronas; y para ello ha comenzado un concurso, abierto a cualquier individuo o grupo procedentes tanto del sector privado como de los laboratorios universitarios, que otorgará un premio de 57.000 euros a quienes desarrollen el mejor algoritmo para reproducir un mapa neuronal.
Para comprobar la efectividad del resultado, éste se cotejará con los resultados obtenidos mediante el método tradicional. Los cinco mejores trabajos competirán por el premio final en agosto de 2010 en el campus del Howard Hughes en Ashburn, Virginia.
Alertan de un "peligroso" virus troyano en un vídeo que reproduce imágenes religiosas
La empresa de detección y análisis de virus informáticos Panda advierte en su página web que se está extendiendo por la red un correo electrónico malicioso que incluye un virus troyano y que utiliza como cebo para engañar a los internautas un vídeo religioso que puede verse en Youtube.
Este troyano es del tipo bancario y está diseñado para capturar contraseñas de acceso a servicios de banca online. Sin embargo, 'Banker.LSL' no se propaga automáticamente por sus propios medios, sino que precisa de la intervención de un usuario atacante para su propagación.
Los medios empleados son variados, e incluyen, entre otros, disquetes, CD-ROMs, mensajes de correo electrónico con archivos adjuntos, descargas de Internet, transferencia de archivos, canales IRC, redes de intercambio de archivos (P2P), etc.
Yahoo y Microsoft reanudan conversaciones para una alianza publicitaria en la Red

Han mantenido conversaciones de forma intermitente sobre un posible acuerdo publicitario en Internet.De materializarse, podría amenazar la creciente influencia de Google.
Yahoo y Microsoft han reanudado las conversaciones sobre una posible alianza publicitaria en Internet que, de materializarse, podría amenazar la creciente influencia de Google, según informa este sábado la prensa local.
Tanto el diario San Francisco Chronicle como el New York Times indican que las conversaciones comenzaron recientemente e incluyeron una reunión entre la consejera delegada de Yahoo, Carol Bartz y su homólogo en Microsoft, Steve Ballmer. Ninguna de las compañías quiso hacer comentarios al respecto.
Las dos empresas tecnológicas han mantenido conversaciones de forma intermitente sobre un posible acuerdo publicitario en Internet tras el fracaso de la oferta hostil de Microsoft sobre Yahoo por 47.500 millones de dólares.
Competir contra Google
El Chronicle recuerda que los ejecutivos de Microsoft ven esa alianza como la mejor forma para competir con Google, el buscador líder de la web e insisten en que ya no están interesados en adquirir Yahoo. Tras el fracaso de las negociaciones entre los titanes tecnológicos el año pasado, Microsoft comenzó a hacer grandes inversiones en su división de búsquedas virtuales con el fin de ser más competitivo frente a Google.
Esas inversiones incluyeron la contratación de altos ejecutivos y destacados ingenieros expertos en la materia, algunos de los cuales habían trabajado con anterioridad en Yahoo, como Qi Lu. Se espera que Microsoft dé a conocer los resultados de sus esfuerzos en investigación y desarrollo sobre tecnología de búsqueda en la web a mediados de este año.
El blog de tecnología AllThingsD fue el primero en dar la noticia ayer viernes de las conversaciones entre Yahoo y Microsoft.
09 abril 2009
Microsoft lanzará nuevos Zune este año

Ahora, parece que Microsoft quiere revitalizar y darle nuevas fuerzas a Zune. Brian Seitz, de Microsoft, ha adelantado en su Twitter que este año se lanzará nuevo hardware relacionado con el dispositivo.
Esta información implica, tal y como señalan en The Inquirer, que como mínimo verá la luz un nuevo modelo de Zune del que aún no se ha dado ningún dato. Lo más probable es que el nuevo dispositivo ofrezca algunas de las funciones de mayor actualidad como la reproducción de vídeos, pantalla táctil o acceso a una tienda online.
Con este anuncio se confirman los planes de Steve Ballmer, que siempre ha manifestado su intención de seguir invirtiendo en el reproductor Zune.
Piratas chinos se infiltran en ordenadores del Gobierno surcoreano

Piratas informáticos chinos consiguieron entrar en febrero en ordenadores del Gobierno surcoreano y acceder a información oficial y clasificada relacionada con la política financiera, informa la agencia local Yonhap.
Los ordenadores afectados pertenecen a la sede del Ministerio de Finanzas surcoreano y, según fuentes del Servicio Nacional de Inteligencia citadas por Yonhap, fueron registrados por ciberdelincuentes que podrían trabajar para el Gobierno chino, aunque este extremo no ha sido confirmado oficialmente.
El incidente se produjo en febrero, casi dos meses antes de que los presidentes surcoreano y chino, Lee Myung-bak y Hu Jintao, mantuvieran la semana pasada conversaciones en Londres, con motivo de la cumbre del G20.
"No está claro si nuestra información acabó en manos de responsables chinos, pues el tiempo transcurrido entre el incidente y la reunión fue bastante amplio", indicaron fuentes del Ministerio de Finanzas a Yonhap. "Pero es como mostrar todas tus cartas a tu homólogo antes de iniciar unas conversaciones importantes", dijo la misma fuente.
Los piratas informáticos enviaron un correo electrónico a empleados del Ministerio haciéndose pasar por uno de sus compañeros, por lo que muchos de ellos lo abrieron y, sin saberlo, activaron una opción que permitió a los intrusos acceder a información oficial.
El Ministerio de Finanzas está tratando de mejorar su sistema de control de la información, por lo que está llevando a cabo un plan de separación entre los ordenadores de uso para Internet y los destinados a almacenar la documentación.
05 abril 2009
Adam, el primer científico robot

Precisamente, el campo de especialidad de Adam, la biología, requerirá mano de obra cibernética para seguir avanzando en áreas cada vez más inundadas por los datos como la genómica. Además, "como los organismos vivos son tan complejos, es importante que los detalles de los experimentos biológicos queden registrados con mucho detalle", apunta King. "Este trabajo es difícil y tedioso para los científicos humanos, pero fácil para los robots", añade.
Los creadores de Adam reconocen que el conocimiento producido por su criatura puede considerarse modesto, pero no trivial. De hecho, en las conclusiones de su artículo afirman que uno de los resultados del robot, que asocia un gen a la producción de una de las enzimas de la levadura, resuelve una pregunta planteada hace medio siglo.
El trabajo del equipo británico es muy relevante, pero la construcción de robots autónomos con la capacidad suficiente como para investigar junto a humanos científicos codo con carcasa en un laboratorio no será inmediata. López de Mántaras cree que este objetivo podría cumplirse "quizá a 20 años vista". No obstante, el equipo de King confía en que su próximo robot, Eve, puede realizar interesantes aportaciones a los científicos que buscan fármacos para combatir enfermedades como la malaria.
Trabajar en equipo
El artículo publicado hoy en Science puede dar esperanza a quienes creen que el advenimiento de la era de las máquinas inteligentes está próximo. El gurú de la inteligencia artificial Raymond Kurzweil ha predicho que en 2029 un ordenador superará por primera vez el test de Turing una prueba diseñada para comprobar si una máquina es inteligente. A partir de ese momento, en teoría, no sería posible distinguir a un humano de un robot. López de Mántaras no es tan optimista".
La inteligencia artificial tiene sus límites. Requiere resolver problemas importantes, como los relacionados con el sentido común, con el hecho de que tenemos experiencias vitales, conocimientos que no aparecen en los libros", afirma. "Las dificultades a las que nos enfrentamos son comparables a las que implican comprender el origen de la vida o del Universo". Fuente
Google negocia la compra de Twitter por unos 186 millones, según 'TechCrunch'

04 abril 2009
La Unión de Consumidores detecta un fraude masivo a través de SMS

Google podría comprar Twitter
03 abril 2009
Los empleados que miran Facebook o YouTube en el trabajo son más productivos

El láser más poderoso del mundo recrea las condiciones del 'corazón' del Sol

Internet a través de palomas-lobo y otras bromas tecnológicas del April Fool's Day

Google anunció el lanzamiento de un servicio que responde automáticamente a los correos electrónicos, pero aquellos que ya se alegraban de ahorrarse la tarea de contestar correos descubrieron pronto que sólo era una broma del 1 de abril. Ésta es la fecha en la que los países anglosajones celebran el Día de los Inocentes y es habitual que las compañías del sector tecnológico publiquen comunicados de prensa con sorprendentes noticias falsas.
Google anunció el lanzamiento de Autopilot, una herramienta para su servicio de correo electrónico Gmail que, tras analizar hasta 100 mensajes, es capaz de responder a los emails como si fuera el propio usuario.
El popular buscador también "engañó" a los visitantes de su servicio de vídeos YouTube, donde una buena parte de los contenidos aparecieron cabeza abajo. Google señaló que, según sus investigaciones, "los monitores de ordenadores modernos ofrecen una imagen de mayor calidad cuando se les pone cabeza abajo. Es similar a lo que ocurre con los colchones, que es mejor darles la vuelta cada seis meses".
Su competidora Yahoo anunció el servicio Ideological Research, un nuevo buscador de Internet que nos muestra sólo aquellos resultados compatibles con la ideología del usuario y nos ahorra así conflictos y disgustos. Yahoo pone como ejemplo una búsqueda sobre Sarah Palin, candidata republicana a la vicepresidencia en las pasadas elecciones de EE UU, que hace elegir al usuario entre los logos republicano y demócrata antes de mostrar los resultados, muy diferentes según lo que se haya escogido.
Por su parte, la operadora estadounidense de telefonía móvil Qualcomm ofreció una forma barata y ecológica de llevar el acceso a Internet a todo el mundo: usar palomas equipadas con diminutas antenas. Si el internauta se encuentra cerca del revoloteo de una de estas palomas obtendrá una excelente conexión a la red, prometió Qualcomm, que añadió que los animales han sido manipulados genéticamente para tener características de lobo y ser más resistentes al frío y a los depredadores. También comentan la posibilidad de fusionarlas con cocodrilos y tiburones.